Para el año 2000, las emisiones producidas por todos los países del mundo, es decir; las emisiones globales, fueron de alrededor de 46 mil millones de toneladas de CO2 equivalente (WRI, 2008), tomando en cuenta los 6 gases de efecto invernadero regulados por el Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas ante el Cambio Climático (CMNUCC): CO2, CH4, N2O, HFC, PFC y SF6, y las emisiones procedentes del cambio de uso de suelo. México contribuyó aproximadamente con el 1.5% de las emisiones, ubicándose en la posición número 12 entre los 25 países que emiten más Gases de Efecto Invernadero (GEI) a la atmósfera.
Para dar cumplimiento a lo establecido por la CMNUCC, México debe realizar un inventario nacional de las emisiones antropogénicas por las fuentes y la absorción por los sumideros de todos los GEI e informarlo periódicamente. Esto, con el interés de detectar las mayores fuentes de emisión y poder actuar en consecuencia, ya que el país adquirió el compromiso de disminuir estas emisiones en 30% para el año 2020 y en un 50% para el 2050, por lo que es necesario sumar esfuerzos de todos los niveles de gobierno y de todos los mexicanos.
El primer paso para tomar medidas consiste en el diagnóstico de la situación de las emisiones y la detección de las Fuentes más importantes. La primera comunicación presentada por México al Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) contiene el inventario de GEI del país desde 1990 hasta 2002 (INE, 2002). De este trabajo surgen las primeras investigaciones acerca de las determinaciones de los factores de emisión de las Fuentes presentes en el país, en las condiciones nacionales y esto ayudo a la disminución de incertidumbres en los cálculos realizados. Posteriormente se realizó un informe que recoge las emisiones hasta el año 2006 que presentó un mayor nivel de precisión en los estimados (INE, 2006). Los resultados de los informes nacionales se muestran en la figura 1 (a y b). En éstas aparecen los totales de emisiones anuales además de las contribuciones por sector. Como es usual, el sector energético es el que más contribuye... Leer documento completo