Descripción e interpretación de los sumideros de CO2: Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura (USCUSS)

Para el desarrollo de USCUSS, se utilizó la metodología específica para ésta propuesta por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, 2003) Se analizó la información del Estado de Hidalgo sobre tipos de vegetación, su contenido de biomasa y carbono, superficie de los predios incorporados al manejo silvícola y su producción volumétrica, superficie reforestada y plantada, distribución de productos y leña. Se analizó también el proceso o dinámica de cambio de uso del suelo durante el año 2007 y para los 14 años anteriores y se generaron los mapas digitales de uso del suelo y vegetación del Estado con base a la Serie II (1990), Serie III (2002) y Serie IV (2007) proporcionadas por el INEGI (INEGI, 1990-2007).
En el Estado de Hidalgo poco más del 60% de la vegetación nativa ha sido transformada a cobertura antrópica, principalmente a algún tipo de agricultura, pastizales cultivados o inducidos, o bien, asentamientos humanos (Ortiz et al. 2007). No obstante, los bosques templados de coníferas, encino y bosque mesófilo de montaña junto con los matorrales xerófilos de las zonas secas y los bosques tropicales de la región Huasteca y Otomí-Tepehua, muestran gran capacidad como “sumideros de carbono”, por su gran capacidad de fijar carbono en sus estructuras leñosas (Nakama et al. 2003). Por ello, el cálculo de biomasa es el primer paso para evaluar la productividad de los ecosistemas y la contribución de los bosques en el ciclo global del carbono (Castañeda et al. 2005).
El Estado de Hidalgo tiene una extensión territorial de 20,813 km2. En 1981 el 46.1% del territorio estatal estaba cubierto por vegetación natural, de la cual la mayor parte (40%) presentaba signos de alteración. Para 1992, el Inventario Nacional Forestal de Gran Visión (INFGV) indicaba que el 45.5% del estado tenía vegetación natural, es decir, hubo una reducción del 0.55% en la década de los 90´s (Flores y Gerez 1994). Durante el periodo 2002 a 2007 la superficie convertida anualmente producto del cambio de uso de suelo en terrenos forestales se estimó en 2,320 ha, que representan una pérdida anual de 88.59 kt de biomasa... Leer documento completo