
La forma de vida y organización social de los pueblos indígenas se basa en su profundo conocimiento del medio en el que viven, para ellos, conocer el comportamiento del clima, los ciclos reproductivos de los animales o distinguir los tiempos de siembra y cosecha, les ha permitido sobrevivir en situaciones extremas. Su conocimiento de los ciclos y comportamientos de la naturaleza se debe a una detallada observación y registro, este saber se ha transmitido de padres a hijos desde tiempos inmemoriales (Florescano, 2000). Ante condiciones ambientales extremas, los grupos más preparados son los grupos indígenas que han habitado sus territorios desde tiempo inmemorial, pero el conocimiento ancestral del comportamiento de la naturaleza no resulta suficiente cuando las lluvias ocurren atípicamente, o las sequías se prolongan, porque entonces los abruptos cambios climáticos rebasan el conocimiento históricamente registrado y trasmitido de los indígenas.
Su recurso más socorrido para encausar los comportamientos del clima y del tiempo, son los rituales, en las ceremonias se asume a la tierra como otro ser vivo. Para la cosmovisión indígena todos los seres que les rodean: plantas, animales, cerros, agua, viento, sol, tienen una vida que debe ser respetada. Quizá los rituales más conocidos están asociados al ciclo agrícola del maíz, por ejemplo el xantolo o fiesta de día de muertos que se realiza en la región huasteca, en cierta medida es una ofrenda de las cosechas obtenidas y convertidas en alimentos del gusto de los fieles difuntos.
En el estado de Hidalgo, hasta el año 2010 había una población total de 2,235,591 habitantes, de los cuales, 340,723 personas mayores de cinco años se registraron como hablantes de alguna lengua indígena que representaron el 17.2% de la población total que vivía en la entidad. Según el número de hablantes de lenguas indígenas, se reconoce a los Nahuas, Otomíes y Tepehuas como pueblos originarios del estado de Hidalgo, cuyos hablantes viven predominantemente en las regiones culturales: Huasteca, Valle del Mezquital yOtomí-Tepehua... Leer documento completo